Difundimos una escala de valoración del docente en un archivo Excel, en la que se selecciona el botón de opción de cada uno de los indicadores y de forma automática nos arrojará un puntaje total y un resumen descriptivo de la escala de valoración (Hoja de cálculo: “RESUMEN”), también se puede sistematizar haciendo clic en el botón “Copiar a consolidado” y se guardará en la hoja “CONSOLIDADO”. Dicho instrumento se compone en cuatro partes: Clima para el aprendizaje, Proceso de enseñanza aprendizaje, Evaluación de los aprendizajes y Preguntas finales.
viernes, 16 de octubre de 2015
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE
AUTOEVALUCIÓN DEL DOCENTE
Difundimos una escala de valoración del docente en un archivo Excel, en la que se selecciona el botón de opción de cada uno de los indicadores y de forma automática nos arrojará un puntaje total y un resumen descriptivo de la escala de valoración (Hoja de cálculo: “RESUMEN”), también se puede sistematizar haciendo clic en el botón “Copiar a consolidado” y se guardará en la hoja “CONSOLIDADO”. Dicho instrumento se compone en cuatro partes: Clima para el aprendizaje, Proceso de enseñanza aprendizaje, Evaluación de los aprendizajes y Preguntas finales.
La autoevaluación docente es aquel proceso donde es
el profesor el que recoge, interpreta y valora la información relacionada con
la práctica personal. Es el profesor quien enmarca criterios y estándares para
valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia, etc.
La autoevaluación es un proceso reflexivo en el que
cada sujeto es a la vez, observador y objeto de análisis. Así, el quién evalúa
corresponde al propio docente; el qué, es el punto más problemático porque
exige una mirada retrospectiva del propio ejercicio profesional, de las
acciones, marcos conceptuales, metodologías, interacciones, etc.
La autoevaluación demanda el compromiso de los
docentes, el director y/o coordinadores de la institución educativa y tal
compromiso deberá promover que toda práctica acreciente los pilares fuertes de
cada uno y ajuste aquellos puntos que se hallan debilitados o
deficitarios.
INTRUMENTOS PARA REALIZAR LA AUTOEVALUACIÓN:
1. LISTA DE CONTROL: Es un instrumento utilizado para registrar aspectos observados en la práctica. Se
realiza un listado de ítems que se quieren evaluar, luego se tilda o señala con
algún tipo de marca (cruz o punto) la presencia o ausencia de los aspectos a
evaluar. Así, pueden indagarse el desempeño docente, las estrategias didácticas
en los distintos momentos de la clase, el manejo y dinámica grupal, recursos,
etc.
2. LA ESCALA DE VALORACIÓN: Es
similar a la lista de control pero se acompaña por una ponderación que permita
observar el grado en que se presenta el aspecto evaluado. Ésta debe ser
definida previamente y puede ser: conceptual (S: Sobresaliente; MB: Muy Bueno;
B: Bueno; R: Regular; I: Insuficiente), puede indicar la frecuencia con que
produce el aspecto observado (Siempre; A veces; Pocas veces; Nunca) o puede ser
de carácter numérico (escala de 0 a 5; 1 a 10 o cualquier otra numeración).
Después de completar su autoevaluación, el docente se reúne con el equipo de
conducción para evaluar conjuntamente el trabajo de un determinado periodo de tiempo.
Difundimos una escala de valoración del docente en un archivo Excel, en la que se selecciona el botón de opción de cada uno de los indicadores y de forma automática nos arrojará un puntaje total y un resumen descriptivo de la escala de valoración (Hoja de cálculo: “RESUMEN”), también se puede sistematizar haciendo clic en el botón “Copiar a consolidado” y se guardará en la hoja “CONSOLIDADO”. Dicho instrumento se compone en cuatro partes: Clima para el aprendizaje, Proceso de enseñanza aprendizaje, Evaluación de los aprendizajes y Preguntas finales.
Descargue de aquí la ficha de autoevaluación del docente:
Descargue de aquí la ficha de autoevaluación del docente en versión PDF: