RegistroAuxiliar Virtual e Instrumentos de Evaluación 2015.
Descargue en la versión PDF los instrumentos de evaluación:
Instrumentos de evaluación en DPF
Descargue el PPT de instrumentos de evaluación:
PPT de instrumentos de evaluación
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1) RÚBRICA DE
EVALUACIÓN
Las
rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos
realizados. Se presenta como una pauta o tabla de doble entrada que permite
unir y relacionar criterios de evaluación, niveles de logro y descriptores.
En estas
tablas se desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado
o varios de ellos, con criterios específicos sobre rendimiento. A su vez, indican
el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes,
permitiendo que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos
y los aprendizajes esperados de los trabajos académicos establecidos.
En el
nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan
otro horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el
grado de aprendizaje del estudiante, expresadas en números o letras.
TIPOS DE
RÚBRICAS:
Las rúbricas pueden ser globales y
analíticas.
La rúbrica
global, comprehensiva u holística hace una valoración integrada del desempeño
del estudiante, sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado. Se
trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de
logro sobre calidad, comprensión o dominio globales. Cada nivel se define
claramente para que los estudiantes identifiquen lo que significa. La rúbrica
holística demanda menor tiempo para calificar, pero la retroalimentación es
limitada. Es recomendable utilizar esta rúbrica cuando se desea un panorama
general de los logros, y una sola dimensión es suficiente para definir la
calidad del producto.
La rúbrica
analítica se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante,
desglosando sus componentes para obtener una calificación total. Puede
utilizarse para determinar el estado del desempeño, identificar fortalezas,
debilidades, y para permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren para
mejorar.
Estas
matrices definen con detalle los criterios para evaluar la calidad de los
desempeños, y permiten retroalimentar en forma detallada a los estudiantes.
Además,
cada criterio puede subdividirse de acuerdo a la profundidad requerida. Se
recomienda utilizar la rúbrica analítica cuando hay que identificar los puntos
fuertes y débiles, tener información detallada, valorar habilidades complejas y
promover que los estudiantes autoevalúen su desempeño.
2) LISTA DE
COTEJO
Consiste
en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que
permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los
estudiantes.
Se usa
para: Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos
o aseveraciones. Verificar si los indicadores de logro, aspectos o
aseveraciones se manifiestan en una ejecución. Anotar si un producto cumple o
no con determinadas características. Observar ciertas características que deben
estar presentes en el objeto o proceso. Verificar si un comportamiento está o
no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.
En la
tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada
indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se
desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante,
se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el
estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle
qué puede hacer para conseguirlo.
3) PORTAFOLIO
EDUCATIVO
Se
considera al portafolio como una colección de trabajos elaborados por los
estudiantes, que se relacionan de una manera directa o indirecta con
actividades referidas a contenidos curriculares. Es un registro acumulativo que
sistematiza la experiencia obtenida en un área determinada y que se puede presentar en un fólder o carpeta
de argollas.
4) FICHA DE OBSERVACIÓN
La ficha
de observación se utiliza para poder registrar la descripción detallada de las
cosas observadas, además se considera también que este instrumento hace posible
la recolección de datos, basado en un objetivo específico.
Cabe
mencionar que la ficha de observación es aquel documento mediante el que es
posible también tener toda la información posible de algún tema en particular,
puede ser la información sobre alguien o sobre algo, esta obtención de datos
son el resultado de la observación. Se considera que una ficha de observación
puede durar gran o corta cantidad de tiempo.
5) REGISTRO ANECDÓTICO
Constituyen una forma de anotar observaciones
para recordar detalles significativos surgidos durante las actividades de la
sala de clases. Estas anotaciones, realizadas y organizadas regularmente,
constituyen una valiosa información sobre el desarrollo de cada uno de los participantes.
El registro anecdótico es un instrumento en el
cual se describen comportamientos importantes del estudiante en situaciones
cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas
acerca de las actuaciones más significativas del estudiante en situaciones
diarias.